skip to main | skip to sidebar

NUEVAS TECNOLOGIAS EDUCATIVAS

viernes, 30 de noviembre de 2007

IMAGEN DE EXAMEN

Publicado por L.C.C. LILIANA ROBLES ALVEAR. en 16:31 No hay comentarios:
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

TODO SOBRE MI MADRE Y TODAS LAS DE ALMODOVAR

  • PELICULAS

MIS IMAGENES

  • MEDIOS DE COMUNICACION
  • COMUNICACION ES:
  • COMUNICANDO
  • MI HIJO

COMPAÑEROS DE MAESTRIA

  • YUVIRASI
  • RAUL
  • ANA
  • ELIA
  • SANDRA
  • KARINA
  • ARGELIA
  • ELIZABETH

AGENDA DE LA COMUNICACION

  • AGENDA DE LA COMUNICACION

LINKS DE COMUNICACION

  • http://www.comunicacionymedios.com/
  • http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040715111347.html
  • PAGINA DE LA SEP

Archivo del blog

  • ▼  2007 (8)
    • ►  diciembre (2)
    • ▼  noviembre (1)
      • IMAGEN DE EXAMEN
    • ►  octubre (5)

Datos personales

L.C.C. LILIANA ROBLES ALVEAR.
Ver todo mi perfil
 

CONTRATO PSICOLOGICO

ME COMPROMETO A PRACTICAR LO APRENDIDO, Y GENERAR INTERES EN EL AULA PARA LLEVARLO A LA PRACTICA CON MIS ALUMNOS.




A FAVOR DE LO MEJOR EN LOS MEDIOS DE COMUNICACION

En marzo de 1997, un amplio grupo de mexicanos, entre ellos padres de familia, académicos y docentes, miembros de diversas organizaciones civiles y religiosas, así como empresarios, se unieron en torno a una preocupación común: los efectos negativos de algunos mensajes de los medios de comunicación en los niños y en las familias, la contundente deshumanización de muchos mensajes, y la necesidad de hacer juntos un esfuerzo por cambiar esa cultura de comunicación.
Para este grupo de personas, era claro que en su afán por llegar a la audiencia, y en su búsqueda de la rentabilidad, los medios de comunicación descuidaron gravemente la calidad de los contenidos y los mensajes que transmitían a la sociedad mexicana a través de algunos de sus espacios, olvidando la función social que les consigna la ley mexicana de contribuir a una mejor cultura, sano entretenimiento e información de los receptores. Este hecho se analizaba a la luz de la enorme influencia que han cobrado los medios en la conformación de la cultura, su capacidad para ser imitados, y el deterioro que esos mensajes provocan en la audiencia.
Es así como este grupo de personas, en muchos casos provenientes de orígenes, credos y disciplinas diversas deciden unirse y organizarse, para dialogar con los medios, y hacerles un llamado a que revaloricen sus contenidos a favor de mensajes más responsables que promovieran el desarrollo tanto humano, como cultural de los receptores.
Bajo el lema “Unidos podemos hacer mucho”, idearon e implementaron una campaña de firmas: en los medios a favor de lo mejor, con la que se pretendía conocer la opinión de otros mexicanos en torno a la calidad de los contenidos de los medios, y al mismo tiempo, hacer un llamado social a la mejora de los mismos.
Llevar a cabo esta campaña de firmas implicó una voluntad enorme a la que de inmediato se sumaron miles de personas, así como organizaciones; finalmente, 2,400 organizaciones civiles y 70,000 voluntarios participaron en este gran esfuerzo de movilización social saliendo a las calles, escuelas o centros comerciales para recoger la adhesión de la población. A todos los participantes que recolectaron las firmas, y tuvieron contacto con los ciudadanos, se les preparó para que condujeran la campaña con una visión constructiva y objetiva.
Los resultados de la campaña fueron extraordinarios: 4 y medio millones de mexicanos manifestaron con su firma su preocupación por los mensajes destructivos que se promovían a través de muchos medios y su decisión de hacer algo en conjunto para mejorar dichos contenidos. Su mayor preocupación: los efectos negativos que estos mensajes pudieran tener en la sana formación de niños, adolescentes y familias.
Al contestar a la pregunta, ¿qué te preocupa más de los contenidos de los medios de comunicación? fueron 3 situaciones las más mencionadas:
La transmisión creciente de violencia a través de los medios; violencia de la que en muchas ocasiones los medios hacían apología.
La superficialidad e irresponsabilidad con la que se presentaban y trataban temas de conducta sexual, y en este sentido, la clara promoción de desórdenes sexuales (hábitos y acciones patológicas en la sexualidad humana) presentándolos como naturales, e incluso como conductas aspiracionales. De esto, les preocupaba más aún el que estos temas se transmitían en horario para todo público, al que están permanentemente expuestos los niños.
El menosprecio de la familia, y de los valores humanos fundamentales, mismos que son aprendidos esencialmente dentro del núcleo familiar.
Otros aspectos que resultaron preocupantes: la creciente vulgaridad, el uso de lenguaje obsceno o degradante, el desprecio a nuestras tradiciones básicas, entre otras.
El éxito de la Campaña de Firmas confirmó que existía un interés genuino en la sociedad mexicana por mejorar los contenidos de los medios de comunicación, e hizo evidente que era posible elevar la calidad de estos contenidos, si los medios entendían y apoyaban las necesidades expresadas por los receptores: evitando la promoción de la violencia y el desorden sexual, y valorando el concepto de la familia.

ANOREXIA, BULIMIA Y MEDIOS DE COMUNICACION

  • ANOREXIA, BULIMIA Y MEDIOS DE COMUNICACION